¿Soy víctima de abuso?
Conoce los signos de una relación abusiva o enfermiza y lo que puedes hacer en nuestra sección Relaciones y seguridad.
Conoce los signos de una relación abusiva o enfermiza y lo que puedes hacer en nuestra sección Relaciones y seguridad.
Ingresa una ciudad, código postal (como 20002), dirección, estado o lugar
Inserta este widget en tu sitio web
Para recibir actualizaciones por email de salud mental
El abuso, ya sea físico, emocional, verbal o sexual, puede tener efectos a largo plazo en tu salud mental. El trauma puede afectar a la manera en que te sientes sobre ti misma y cómo te relacionas con otros. Las mujeres que han pasado por el abuso u otro trauma tienen mayor riesgo de desarrollar una afección de salud mental, como depresión, ansiedad o trastorno por estrés postraumático (TEPT). El trauma y el abuso nunca son tu culpa. Puedes obtener ayuda para sanar las heridas físicas, mentales y emocionales del trauma y el abuso.
El trauma puede ocurrir después de que experimentas uno o varios eventos que te lastiman física o emocionalmente. El trauma puede tener efectos duraderos en tu salud mental, física y emocional.1 Experimentar un abuso u otro trauma pone a las personas en riesgo de desarrollar afecciones de salud mental, tales como:
El abuso puede haber ocurrido en la infancia o en la adultez. Puede ser emocional, verbal, físico o sexual. El trauma puede incluir situaciones o eventos peligrosos, amenazantes o extremadamente estresantes, tales como abuso sexual, guerra, un accidente o desastre natural, una muerte violenta o repentina de un ser querido, o bien un problema grave de salud física.
Los efectos a largo plazo del abuso o trauma pueden ser:2
Conoce más sobre el abuso y trauma y sus efectos en la salud en nuestra sección Relaciones y seguridad.
Si estuviste o estás en el ejército, es posible que hayas experimentado o sido testigo de un evento potencialmente mortal. Es posible que hayas estado en misiones que te expusieron a experiencias traumáticas relacionadas con el combate, tales como incendios, dispositivos explosivos o cadáveres. Otras experiencias militares, como el trauma sexual militar, también pueden afectar a la salud mental.
Aproximadamente 1 de cada 4 veteranos de las guerras de Irak y Afganistán recibieron el diagnóstico para afecciones de salud mentales, tales como trastorno por estrés postraumático (TEPT), depresión y ansiedad3 Si no reciben tratamiento, los problemas de salud mental pueden generar problemas a largo plazo para ti, tu familia y tu comunidad. Acude a alguien en busca de ayuda si estás experimentado los signos de una afección de salud mental.
El trauma sexual militar (MST, por sus siglas en inglés) es un término utilizado por el Departamento de Asuntos de Veteranos (VA, siglas en inglés) para describir el abuso sexual o el acoso sexual repetido y amenazador que ocurre mientras la víctima se encuentra en el ejército.4 El MST puede ocurrirle a hombres y mujeres, pero las mujeres miembros del servicio tienen mayor riesgo de sufrirlo. El MST también puede generar depresión, trastorno por estrés postraumático (TEPT) y abuso de sustancias. Los estudios demuestran que 1 de cada 4 o 5 mujeres militares experimentan MST.4,5
El MST puede ocurrir en tiempos de guerra, paz o entrenamiento. Puede ocurrir entre personas del mismo sexo o de diferentes sexos. Si has experimentado MST, posiblemente sientas temor, remordimiento, ira, vergüenza o culpa. Es posible que tengas problemas para confiar en las personas. Incluso puedes llegar a experimentar síntomas físicos tales como dolores de cabeza, diarrea, fatiga crónica o problemas ginecológicos.
Mientras estás en servicio activo, puede ser difícil denunciar o hablar sobre el MST. El Departamento de Defensa (DoD, por sus siglas en inglés) ofrece dos maneras (PDF, 329 KB) de denunciar el abuso si estás en servicio activo:
Si fuiste víctima de abuso o no sabes qué hacer, puedes llamar a la línea confidencial que trabaja específicamente con la comunidad del DoD: Safe Helpline Llama al 877-995-5247 o visita safehelpline.org.
Si has experimentado MST, también puedes comunicarte con el centro VA más cercano para hablar con el coordinador de MST. Los centros VA cuentan con proveedores de atención médica capacitados para tratar los efectos del MST. Muchos se han especializado en servicios ambulatorios de salud mental centrados en traumas sexuales.
También puedes recibir una compensación del ejército para ayudar con el tratamiento (PDF, 168 KB).
Puede ser difícil saber si, o en qué medida, tu salud mental se ve afectada por un abuso o trauma pasado A veces, los síntomas de trauma o abuso no comienzan a afectar tu vida hasta después de muchos meses o años de ocurrido el evento. Si tienes alguno de los siguientes síntomas, habla con tu médico o enfermera o busca ayuda:
Cuanto antes recibas ayuda profesional para el abuso o trauma, más pronto comenzarás a sentirte mejor. Si fuiste herida físicamente, visita un hospital o médico de inmediato. También puedes llamar a la policía. El médico o la policía puede ayudarte a documentar lo que te ha ocurrido. Esta documentación podría ser importante si decides presentar cargos contra alguien que te ha atacado.
Si estás experimentando cambios en la forma en que piensas, te sientes o te comportas que están interfiriendo con tu capacidad de trabajar o vivir tu vida normalmente, busca ayuda de un profesional de salud mental. Encuentra un profesional de salud mental cerca de ti. Un profesional de salud mental puede ayudarte a entender los síntomas que puedas tener y que estén relacionados con tu abuso o trauma. El profesional puede ayudarte a encontrar los mejores tipos de tratamiento para ayudarte a controlar los síntomas del abuso o trauma.
Si estás en peligro inmediato, llama al 911.
También puedes llamar a las líneas de ayuda para hablar sobre lo que ocurrió o recibir una guía sobre qué hacer:
El abuso o trauma que has sufrido no es tu culpa. Puedes mejorar con el tratamiento.
Por lo general, los síntomas provocados por el trauma o abuso pueden tratarse con distintos tipos de terapia conversacional, medicamentos o ambos. La terapia con un consejero profesional puede ayudarte a entender tus sentimientos y aprender maneras saludables de lidiar con ellos. Los medicamentos pueden ser antidepresivos o ansiolíticos.
En la actualidad, las terapias complementarias de cuerpo y mente, como la conciencia plena y el yoga, se pueden ofrecer en conjunto con los tratamientos tradicionales como los medicamentos y la terapia.
Para obtener más información acerca del abuso, el trauma y la salud mental, llama a la línea de ayuda de OWH al 1-800-994-9662 o consulta los siguientes recursos y organizaciones:
Conoce los signos de una relación abusiva o enfermiza y lo que puedes hacer en nuestra sección Relaciones y seguridad.
Ingresa una ciudad, código postal (como 20002), dirección, estado o lugar
Inserta este widget en tu sitio web
Para recibir actualizaciones por email de salud mental
La Oficina para la Salud de la Mujer agradece el comentario médico en 2017 por:
El Instituto Nacional de Salud Mental (NIMH, por sus siglas en inglés)
La Administración de Servicios de Salud Mental y Abuso de Sustancias (SAMHSA, por sus siglas en inglés)
Danielle Johnson, M.D., FAPA, Psiquiatra, Presidente de Personal Médico, Jefa de Psiquiatría en Adultos, Directora, Programa de Salud Mental para Mujeres, Departamento de Psiquiatría y Neurociencia Conductual, University of Cincinnati
Cassidy Gutner, Ph.D., Profesora Adjunta, Departamento de Psiquiatría, Facultad de Medicina de Boston University; Centro Nacional para el PTSD, División de Ciencias de Salud de la Mujer, Sistema de Atención Médica de Boston VA, Departamento de Asuntos de los Veteranos de los EE. UU.
Mark A. Lumley, Ph.D., Profesor y Director de Capacitación en Psicología Clínica, Departamento de Psicología, Wayne State University, y su equipo de Laboratorio de Salud y Estrés: Jennifer Carty, Heather Doherty, Hannah Holmes, Nancy Lockhart y Sheri Pegram
Mark Chavez, Ph.D., Director, Programa de Investigación de Trastornos de la Conducta Alimentaria, NIMH
Kamryn T. Eddy, Ph.D. y Jennifer J. Thomas, Ph.D., profesores adjuntos de Psicología, Departamento de Psiquiatría, Facultad de Medicina de Harvard; codirectores del Eating Disorders Clinical and Research Program, Massachusetts General Hospital
Kendra Becker, M.S., médica clínica adjunta en Psicología, Departamento de Psiquiatría, Massachusetts General Hospital
Michael Kozak, Ph.D., División de Investigación Traslacional y Desarrollo de Tratamientos en Adultos, NIMH
Alicia Kaplan, M.D., Profesora Adjunta de Psiquiatría, Escuela de Medicina de la Universidad de Temple y Facultad de Medicina de la Universidad de Drexel, y psiquiatra del personal, División de Servicios para Adultos, Departamento de Psiquiatría, Allegheny Health Network, Allegheny General Hospital
Los materiales en estas páginas no tienen restricciones por derecho de autor y se pueden copiar, reproducir o duplicar sin permiso de la Oficina para la Salud de la Mujer en el Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU. Se agradece citar la fuente.
Última actualización de la página: 28 de agosto de 2018.
El abuso, ya sea físico, emocional, verbal o sexual, puede tener efectos a largo plazo en tu salud mental. El trauma puede afectar a la manera en que te sientes sobre ti misma y cómo te relacionas con otros. Las mujeres que han pasado por el abuso u otro trauma tienen mayor riesgo de desarrollar una afección de salud mental, como depresión, ansiedad o trastorno por estrés postraumático (TEPT). El trauma y el abuso nunca son tu culpa. Puedes obtener ayuda para sanar las heridas físicas, mentales y emocionales del trauma y el abuso.
El trauma puede ocurrir después de que experimentas uno o varios eventos que te lastiman física o emocionalmente. El trauma puede tener efectos duraderos en tu salud mental, física y emocional.1 Experimentar un abuso u otro trauma pone a las personas en riesgo de desarrollar afecciones de salud mental, tales como:
El abuso puede haber ocurrido en la infancia o en la adultez. Puede ser emocional, verbal, físico o sexual. El trauma puede incluir situaciones o eventos peligrosos, amenazantes o extremadamente estresantes, tales como abuso sexual, guerra, un accidente o desastre natural, una muerte violenta o repentina de un ser querido, o bien un problema grave de salud física.
Los efectos a largo plazo del abuso o trauma pueden ser:2
Conoce más sobre el abuso y trauma y sus efectos en la salud en nuestra sección Relaciones y seguridad.
Si estuviste o estás en el ejército, es posible que hayas experimentado o sido testigo de un evento potencialmente mortal. Es posible que hayas estado en misiones que te expusieron a experiencias traumáticas relacionadas con el combate, tales como incendios, dispositivos explosivos o cadáveres. Otras experiencias militares, como el trauma sexual militar, también pueden afectar a la salud mental.
Aproximadamente 1 de cada 4 veteranos de las guerras de Irak y Afganistán recibieron el diagnóstico para afecciones de salud mentales, tales como trastorno por estrés postraumático (TEPT), depresión y ansiedad3 Si no reciben tratamiento, los problemas de salud mental pueden generar problemas a largo plazo para ti, tu familia y tu comunidad. Acude a alguien en busca de ayuda si estás experimentado los signos de una afección de salud mental.
El trauma sexual militar (MST, por sus siglas en inglés) es un término utilizado por el Departamento de Asuntos de Veteranos (VA, siglas en inglés) para describir el abuso sexual o el acoso sexual repetido y amenazador que ocurre mientras la víctima se encuentra en el ejército.4 El MST puede ocurrirle a hombres y mujeres, pero las mujeres miembros del servicio tienen mayor riesgo de sufrirlo. El MST también puede generar depresión, trastorno por estrés postraumático (TEPT) y abuso de sustancias. Los estudios demuestran que 1 de cada 4 o 5 mujeres militares experimentan MST.4,5
El MST puede ocurrir en tiempos de guerra, paz o entrenamiento. Puede ocurrir entre personas del mismo sexo o de diferentes sexos. Si has experimentado MST, posiblemente sientas temor, remordimiento, ira, vergüenza o culpa. Es posible que tengas problemas para confiar en las personas. Incluso puedes llegar a experimentar síntomas físicos tales como dolores de cabeza, diarrea, fatiga crónica o problemas ginecológicos.
Mientras estás en servicio activo, puede ser difícil denunciar o hablar sobre el MST. El Departamento de Defensa (DoD, por sus siglas en inglés) ofrece dos maneras (PDF, 329 KB) de denunciar el abuso si estás en servicio activo:
Si fuiste víctima de abuso o no sabes qué hacer, puedes llamar a la línea confidencial que trabaja específicamente con la comunidad del DoD: Safe Helpline Llama al 877-995-5247 o visita safehelpline.org.
Si has experimentado MST, también puedes comunicarte con el centro VA más cercano para hablar con el coordinador de MST. Los centros VA cuentan con proveedores de atención médica capacitados para tratar los efectos del MST. Muchos se han especializado en servicios ambulatorios de salud mental centrados en traumas sexuales.
También puedes recibir una compensación del ejército para ayudar con el tratamiento (PDF, 168 KB).
Puede ser difícil saber si, o en qué medida, tu salud mental se ve afectada por un abuso o trauma pasado A veces, los síntomas de trauma o abuso no comienzan a afectar tu vida hasta después de muchos meses o años de ocurrido el evento. Si tienes alguno de los siguientes síntomas, habla con tu médico o enfermera o busca ayuda:
Cuanto antes recibas ayuda profesional para el abuso o trauma, más pronto comenzarás a sentirte mejor. Si fuiste herida físicamente, visita un hospital o médico de inmediato. También puedes llamar a la policía. El médico o la policía puede ayudarte a documentar lo que te ha ocurrido. Esta documentación podría ser importante si decides presentar cargos contra alguien que te ha atacado.
Si estás experimentando cambios en la forma en que piensas, te sientes o te comportas que están interfiriendo con tu capacidad de trabajar o vivir tu vida normalmente, busca ayuda de un profesional de salud mental. Encuentra un profesional de salud mental cerca de ti. Un profesional de salud mental puede ayudarte a entender los síntomas que puedas tener y que estén relacionados con tu abuso o trauma. El profesional puede ayudarte a encontrar los mejores tipos de tratamiento para ayudarte a controlar los síntomas del abuso o trauma.
Si estás en peligro inmediato, llama al 911.
También puedes llamar a las líneas de ayuda para hablar sobre lo que ocurrió o recibir una guía sobre qué hacer:
El abuso o trauma que has sufrido no es tu culpa. Puedes mejorar con el tratamiento.
Por lo general, los síntomas provocados por el trauma o abuso pueden tratarse con distintos tipos de terapia conversacional, medicamentos o ambos. La terapia con un consejero profesional puede ayudarte a entender tus sentimientos y aprender maneras saludables de lidiar con ellos. Los medicamentos pueden ser antidepresivos o ansiolíticos.
En la actualidad, las terapias complementarias de cuerpo y mente, como la conciencia plena y el yoga, se pueden ofrecer en conjunto con los tratamientos tradicionales como los medicamentos y la terapia.
Para obtener más información acerca del abuso, el trauma y la salud mental, llama a la línea de ayuda de OWH al 1-800-994-9662 o consulta los siguientes recursos y organizaciones:
Este contenido es provisto por la Oficina para la Salud de la Mujer.
Un sitio web del gobierno federal administrado por la Oficina para la Salud de la Mujer en la Oficina del Subsecretario de Salud en el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE. UU.
200 Independence Avenue, S.W., Washington, DC 20201
1-800-994-9662 • Lunes a viernes, 9 a.m. a 6 p.m. ET (cerrado en los feriados nacionales).