Encuentra una clínica
de salud mental
Ingresa una ciudad, código postal (como 20002), dirección, estado o lugar
Compartir
Insertar código
Inserta este widget en tu sitio web
Ingresa una ciudad, código postal (como 20002), dirección, estado o lugar
Inserta este widget en tu sitio web
Para recibir actualizaciones por email de salud mental
Después de un evento peligroso o atemorizante, es normal sentirse molesta, asustada y ansiosa. Para la mayoría de las personas, estos sentimientos desaparecen en pocas semanas. Sin embargo, algunas personas continúan experimentándolos por meses o años. Es posible que sigan reviviendo el evento o evitando los elementos y lugares que podrían recordarles lo que ocurrió. Esto se denomina trastorno por estrés postraumático (TEPT). Las mujeres son dos veces más propensas que los hombres a desarrollar TEPT en sus vidas.1
El TEPT ocurre cuando una persona que experimentó o fue testigo de un evento traumático continúa teniendo síntomas por más de un mes que les dificulta vivir normalmente. Los eventos traumáticos pueden incluir abuso físico o sexual, guerra, desastres naturales, accidentes automovilísticos o cualquier evento experimentado que fuera angustioso o atemorizante. Si bien el TEPT se suele asociar con los miembros del servicio militar, también puede desarrollarse después de cualquier tipo de evento traumático.
Las personas con TEPT pueden seguir experimentando el evento traumático mediante secuencias retrospectivas, pesadillas o recuerdos que no pueden controlar. Estos pensamientos pueden crear un dolor emocional grave para la persona y problemas en el hogar, el trabajo, la escuela o con las relaciones. Por lo general, el evento traumático le ocurrió a la persona con TEPT, pero a veces el TEPT puede ocurrirle a la persona que vio a alguien experimentando un trauma. Las personas que desarrollan TEPT suelen experimentar síntomas muy prontamente después del evento traumático, pero a veces los síntomas no desaparecen por meses o años posteriores.2
El TEPT genera los siguientes síntomas:2,3
Si has experimentado alguno o todos estos síntomas por al menos 1 mes y están trayendo complicaciones para vivir normalmente, habla con un médico, enfermera o profesional de salud mental.
Las mujeres pueden experimentar el TEPT de forma diferente a los hombres. Las mujeres con TEPT pueden ser más propensas que los hombres con TEPT a:4
Las mujeres suelen tener síntomas de TEPT por más tiempo que los hombres (en promedio, 4 años contra 1 año) antes del diagnóstico y el tratamiento.5 Las mujeres con TEPT son menos propensas que los hombres a consumir drogas o alcohol después del trauma. Tanto las mujeres como los hombres con TEPT también pueden desarrollar problemas de salud físicos.4
Cualquier evento peligroso o posiblemente mortal, trauma o situación intensamente aterrorizadora pueden aumentar el riesgo de desarrollar TEPT. Estas situaciones incluyen:
Muchos otros tipos de trauma pueden aumentar el riesgo de TEPT; sin embargo, estar en un accidente o ser víctima de un abuso físico o sexual son los eventos más comunes que generan TEPT. Las mujeres con TEPT son más propensas que los hombres a ser atacadas física o sexualmente.6
No todas las personas que viven un evento peligroso desarrollan TEPT. Sin embargo, cualquier persona puede desarrollar TEPT a cualquier edad.
El TEPT comienza en diferentes momentos según cada persona. Los síntomas de TEPT pueden comenzar inmediatamente después del evento traumático y después continuar. Sin embargo, las personas pueden desarrollar síntomas de TEPT nuevos o más severos meses o años después.
Cualquier persona que haya atravesado una experiencia intensamente aterrorizadora, peligrosa o posiblemente mortal tiene riesgo de padecer TEPT. Experimentar este tipo de trauma es común: al menos 4 de cada 5 personas experimentan algún tipo de trauma en sus vidas.1 La mayoría de las personas que experimentan un trauma no desarrollan TEPT. Cuanto más grave haya sido el trauma o más directamente te haya afectado, mayor es el riesgo de desarrollar TEPT en consecuencia.7
Los veteranos militares como grupo tienen un riesgo muy alto de sufrir TEPT. Aproximadamente el 14 % de los veteranos de los conflictos más recientes en Irak y Afganistán desarrollaron TEPT cuando regresaron a casa.8
Las mujeres son dos veces más propensas que los hombres a desarrollar TEPT.9 Las mujeres que han atravesado un trauma, incluso las mujeres en el ejército, son más propensas a desarrollar TEPT que los hombres que han experimentado un trauma. Entre las mujeres que fueron víctimas de violación, cerca de la mitad desarrolla TEPT.6
Sí. Sin embargo, la mayoría de las mujeres que atraviesan un trauma no desarrollarán TEPT. Tienes mayor probabilidad de desarrollar TEPT si:
Un profesional de salud mental puede diagnosticar el TEPT. Para recibir un diagnóstico de TEPT, un adulto debe tener síntomas por al menos 1 mes y deben ser lo suficientemente severos para afectar la capacidad de la persona de funcionar en el trabajo y en el hogar.2,3
Tener síntomas de TEPT no siempre significa que tengas TEPT. Podrías tener otra afección de salud mental, o bien podrías estar teniendo una respuesta natural en las semanas siguientes al evento traumático. Si crees que podrías tener TEPT, las siguientes preguntas pueden ayudarte a descubrir si deberías acudir a un profesional de salud mental. Si respondes "Sí" a alguna de las tres preguntas siguientes, habla con tu médico o enfermera.13
En tu vida, alguna vez has tenido una experiencia tan atemorizante, horrible o perturbadora que, en los últimos meses, tú:
Puedes recibir ayuda de un médico, enfermera o profesional de salud mental que tenga experiencia en tratar a personas con TEPT. El tratamiento puede incluir terapia o asesoramiento, medicamentos o ambos.
Los tratamientos pueden durar semanas, meses o más. El tratamiento no es el mismo para todos. Lo que funciona para ti quizás no funcione para otra persona con TEPT. Beber alcohol o abusar de otras drogas no ayudará a que el TEPT desaparezca e incluso puede agravarlo.
Muchas personas con TEPT tienen otras afecciones de salud mental, como depresión, ansiedad o incluso pensamientos o conductas suicidas. Recibir tratamiento para el TEPT y cualquier otra afección de salud mental te ayudará a mejorar. El tratamiento para el TEPT funciona mejor cuando tú y tu médico conocen los efectos de otras afecciones de salud mental y toman medidas para tratarlos al mismo tiempo.
Para obtener más información acerca del TEPT, llama a la línea de ayuda de OWH al 1-800-994-9662 o consulta los siguientes recursos de estas organizaciones:
Ingresa una ciudad, código postal (como 20002), dirección, estado o lugar
Inserta este widget en tu sitio web
Para recibir actualizaciones por email de salud mental
La Oficina para la Salud de la Mujer agradece el comentario médico en 2017 por:
El Instituto Nacional de Salud Mental (NIMH, por sus siglas en inglés)
La Administración de Servicios de Salud Mental y Abuso de Sustancias (SAMHSA, por sus siglas en inglés)
Danielle Johnson, M.D., FAPA, Psiquiatra, Presidente de Personal Médico, Jefa de Psiquiatría en Adultos, Directora, Programa de Salud Mental para Mujeres, Departamento de Psiquiatría y Neurociencia Conductual, University of Cincinnati
Cassidy Gutner, Ph.D., Profesora Adjunta, Departamento de Psiquiatría, Facultad de Medicina de Boston University; Centro Nacional para el PTSD, División de Ciencias de Salud de la Mujer, Sistema de Atención Médica de Boston VA, Departamento de Asuntos de los Veteranos de los EE. UU.
Mark A. Lumley, Ph.D., Profesor y Director de Capacitación en Psicología Clínica, Departamento de Psicología, Wayne State University, y su equipo de Laboratorio de Salud y Estrés: Jennifer Carty, Heather Doherty, Hannah Holmes, Nancy Lockhart y Sheri Pegram
Mark Chavez, Ph.D., Director, Programa de Investigación de Trastornos de la Conducta Alimentaria, NIMH
Kamryn T. Eddy, Ph.D. y Jennifer J. Thomas, Ph.D., profesores adjuntos de Psicología, Departamento de Psiquiatría, Facultad de Medicina de Harvard; codirectores del Eating Disorders Clinical and Research Program, Massachusetts General Hospital
Kendra Becker, M.S., médica clínica adjunta en Psicología, Departamento de Psiquiatría, Massachusetts General Hospital
Michael Kozak, Ph.D., División de Investigación Traslacional y Desarrollo de Tratamientos en Adultos, NIMH
Alicia Kaplan, M.D., Profesora Adjunta de Psiquiatría, Escuela de Medicina de la Universidad de Temple y Facultad de Medicina de la Universidad de Drexel, y psiquiatra del personal, División de Servicios para Adultos, Departamento de Psiquiatría, Allegheny Health Network, Allegheny General Hospital
Los materiales en estas páginas no tienen restricciones por derecho de autor y se pueden copiar, reproducir o duplicar sin permiso de la Oficina para la Salud de la Mujer en el Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU. Se agradece citar la fuente.
Última actualización de la página: 28 de agosto de 2018.
Después de un evento peligroso o atemorizante, es normal sentirse molesta, asustada y ansiosa. Para la mayoría de las personas, estos sentimientos desaparecen en pocas semanas. Sin embargo, algunas personas continúan experimentándolos por meses o años. Es posible que sigan reviviendo el evento o evitando los elementos y lugares que podrían recordarles lo que ocurrió. Esto se denomina trastorno por estrés postraumático (TEPT). Las mujeres son dos veces más propensas que los hombres a desarrollar TEPT en sus vidas.1
El TEPT ocurre cuando una persona que experimentó o fue testigo de un evento traumático continúa teniendo síntomas por más de un mes que les dificulta vivir normalmente. Los eventos traumáticos pueden incluir abuso físico o sexual, guerra, desastres naturales, accidentes automovilísticos o cualquier evento experimentado que fuera angustioso o atemorizante. Si bien el TEPT se suele asociar con los miembros del servicio militar, también puede desarrollarse después de cualquier tipo de evento traumático.
Las personas con TEPT pueden seguir experimentando el evento traumático mediante secuencias retrospectivas, pesadillas o recuerdos que no pueden controlar. Estos pensamientos pueden crear un dolor emocional grave para la persona y problemas en el hogar, el trabajo, la escuela o con las relaciones. Por lo general, el evento traumático le ocurrió a la persona con TEPT, pero a veces el TEPT puede ocurrirle a la persona que vio a alguien experimentando un trauma. Las personas que desarrollan TEPT suelen experimentar síntomas muy prontamente después del evento traumático, pero a veces los síntomas no desaparecen por meses o años posteriores.2
El TEPT genera los siguientes síntomas:2,3
Si has experimentado alguno o todos estos síntomas por al menos 1 mes y están trayendo complicaciones para vivir normalmente, habla con un médico, enfermera o profesional de salud mental.
Las mujeres pueden experimentar el TEPT de forma diferente a los hombres. Las mujeres con TEPT pueden ser más propensas que los hombres con TEPT a:4
Las mujeres suelen tener síntomas de TEPT por más tiempo que los hombres (en promedio, 4 años contra 1 año) antes del diagnóstico y el tratamiento.5 Las mujeres con TEPT son menos propensas que los hombres a consumir drogas o alcohol después del trauma. Tanto las mujeres como los hombres con TEPT también pueden desarrollar problemas de salud físicos.4
Cualquier evento peligroso o posiblemente mortal, trauma o situación intensamente aterrorizadora pueden aumentar el riesgo de desarrollar TEPT. Estas situaciones incluyen:
Muchos otros tipos de trauma pueden aumentar el riesgo de TEPT; sin embargo, estar en un accidente o ser víctima de un abuso físico o sexual son los eventos más comunes que generan TEPT. Las mujeres con TEPT son más propensas que los hombres a ser atacadas física o sexualmente.6
No todas las personas que viven un evento peligroso desarrollan TEPT. Sin embargo, cualquier persona puede desarrollar TEPT a cualquier edad.
El TEPT comienza en diferentes momentos según cada persona. Los síntomas de TEPT pueden comenzar inmediatamente después del evento traumático y después continuar. Sin embargo, las personas pueden desarrollar síntomas de TEPT nuevos o más severos meses o años después.
Cualquier persona que haya atravesado una experiencia intensamente aterrorizadora, peligrosa o posiblemente mortal tiene riesgo de padecer TEPT. Experimentar este tipo de trauma es común: al menos 4 de cada 5 personas experimentan algún tipo de trauma en sus vidas.1 La mayoría de las personas que experimentan un trauma no desarrollan TEPT. Cuanto más grave haya sido el trauma o más directamente te haya afectado, mayor es el riesgo de desarrollar TEPT en consecuencia.7
Los veteranos militares como grupo tienen un riesgo muy alto de sufrir TEPT. Aproximadamente el 14 % de los veteranos de los conflictos más recientes en Irak y Afganistán desarrollaron TEPT cuando regresaron a casa.8
Las mujeres son dos veces más propensas que los hombres a desarrollar TEPT.9 Las mujeres que han atravesado un trauma, incluso las mujeres en el ejército, son más propensas a desarrollar TEPT que los hombres que han experimentado un trauma. Entre las mujeres que fueron víctimas de violación, cerca de la mitad desarrolla TEPT.6
Conoce más sobre cómo el trauma afecta a las mujeres.
Sí. Sin embargo, la mayoría de las mujeres que atraviesan un trauma no desarrollarán TEPT. Tienes mayor probabilidad de desarrollar TEPT si:
Aproximadamente 1 de cada 10 mujeres desarrollarán TEPT en algún momento de su vida.11 Las mujeres son dos veces más propensas que los hombres a desarrollar TEPT.12
Un profesional de salud mental puede diagnosticar el TEPT. Para recibir un diagnóstico de TEPT, un adulto debe tener síntomas por al menos 1 mes y deben ser lo suficientemente severos para afectar la capacidad de la persona de funcionar en el trabajo y en el hogar.2,3
Tener síntomas de TEPT no siempre significa que tengas TEPT. Podrías tener otra afección de salud mental, o bien podrías estar teniendo una respuesta natural en las semanas siguientes al evento traumático. Si crees que podrías tener TEPT, las siguientes preguntas pueden ayudarte a descubrir si deberías acudir a un profesional de salud mental. Si respondes "Sí" a alguna de las tres preguntas siguientes, habla con tu médico o enfermera.13
En tu vida, alguna vez has tenido una experiencia tan atemorizante, horrible o perturbadora que, en los últimos meses, tú:
Puedes recibir ayuda de un médico, enfermera o profesional de salud mental que tenga experiencia en tratar a personas con TEPT. El tratamiento puede incluir terapia o asesoramiento, medicamentos o ambos.
Los tratamientos pueden durar semanas, meses o más. El tratamiento no es el mismo para todos. Lo que funciona para ti quizás no funcione para otra persona con TEPT. Beber alcohol o abusar de otras drogas no ayudará a que el TEPT desaparezca e incluso puede agravarlo.
Muchas personas con TEPT tienen otras afecciones de salud mental, como depresión, ansiedad o incluso pensamientos o conductas suicidas. Recibir tratamiento para el TEPT y cualquier otra afección de salud mental te ayudará a mejorar. El tratamiento para el TEPT funciona mejor cuando tú y tu médico conocen los efectos de otras afecciones de salud mental y toman medidas para tratarlos al mismo tiempo.
Para obtener más información acerca del TEPT, llama a la línea de ayuda de OWH al 1-800-994-9662 o consulta los siguientes recursos de estas organizaciones:
Este contenido es provisto por la Oficina para la Salud de la Mujer.
Un sitio web del gobierno federal administrado por la Oficina para la Salud de la Mujer en la Oficina del Subsecretario de Salud en el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE. UU.
200 Independence Avenue, S.W., Washington, DC 20201
1-800-994-9662 • Lunes a viernes, 9 a.m. a 6 p.m. ET (cerrado en los feriados nacionales).