Encuentra una clínica
de salud mental
Ingresa una ciudad, código postal (como 20002), dirección, estado o lugar
Compartir
Insertar código
Inserta este widget en tu sitio web
Ingresa una ciudad, código postal (como 20002), dirección, estado o lugar
Inserta este widget en tu sitio web
Para recibir actualizaciones por email de salud mental
La ansiedad es una respuesta normal al estrés. Pero cuando se dificulta controlarla puede afectar e interferir en tu vida cotidiana. Los trastornos de ansiedad afectan a aproximadamente 1 de cada 5 adultos en los Estados Unidos.1 Las mujeres tienen más del doble de posibilidades que los hombres de experimentar un trastorno de ansiedad en su vida.2 Los trastornos de ansiedad se suelen tratar con asesoramiento, medicamentos o una combinación de ambos. Algunas mujeres también descubren que el yoga o la meditación ayudan con los trastornos de ansiedad.
La ansiedad es un sentimiento de preocupación, nerviosismo o temor a un evento o situación. Es una reacción normal al estrés. Te ayuda a permanecer alerta ante una situación desafiante en el trabajo, a estudiar más para un examen o concentrarte en un discurso importante. Generalmente, te ayuda a afrontar problemas.
Sin embargo, la ansiedad puede incapacitarte si interfiere con tu vida diaria, como por ejemplo, hacerte sentir miedo de actividades cotidianas no amenazadoras como viajar en autobús o hablar con un colega. La ansiedad también se puede presentar como un ataque de terror repentino cuando no hay ninguna amenaza.
Los trastornos de ansiedad ocurren cuando la ansiedad excesiva interfiere con tus actividades diarias tales como ir a trabajar, asistir a clases o pasar tiempo con amigos o familiares. Los trastornos de ansiedad son enfermedades mentales graves. Son los trastornos mentales más comunes en los Estados Unidos. Las mujeres son dos veces más propensas a sufrir trastornos de ansiedad que los hombres.
Los principales tipos de trastornos de ansiedad son:
Existen otras afecciones que no se consideran trastornos de ansiedad pero que son similares, por ejemplo:
Los trastornos de ansiedad afectan a cerca de 40 millones de norteamericanos todos los años. Los trastornos de ansiedad también afectan a niños y adolescentes. Cerca de un 8 % de los adolescentes de entre 13 y 18 años tienen un trastorno de ansiedad, cuyos síntomas comienzan alrededor de los 6 años.5
Las mujeres tienen más del doble de posibilidades de tener un trastorno de ansiedad durante su vida que los hombres.2 Además, algunos trastornos de ansiedad afectan más a algunas mujeres que a otras:
Los investigadores creen que los trastornos de ansiedad son provocados por una combinación de factores, que pueden incluir:
Las mujeres con trastornos de ansiedad tienen una combinación de pensamientos o creencias de ansiedad, síntomas físicos y cambios en el comportamiento, como por ejemplo, evitar actividades cotidianas que solían hacer. Cada trastorno de ansiedad tiene diferentes síntomas. Todos implican temor y miedo a cosas que podrían ocurrir ahora o en el futuro.
Algunos de los síntomas físicos son:
Los síntomas físicos de los trastornos de ansiedad generalmente van acompañados de otras enfermedades mentales o físicas. Esto puede enmascarar tus síntomas de ansiedad o empeorarlos.2
Tu médico o enfermera te hará preguntas acerca de tus síntomas y tu historial médico. También te hará un examen físico u otras pruebas para descartar otros problemas de salud que podrían estar provocándote tus síntomas.
Los trastornos de ansiedad se diagnostican cuando el miedo a situaciones, sucesos, lugares u objetos inofensivos se transforma en excesivo y no puedes controlarlo. También se diagnostican si la ansiedad ha perdurado durante al menos seis meses e interfiere con las actividades sociales, el trabajo, la familia y otros aspectos de la vida cotidiana.2
El tratamiento para los trastornos de ansiedad depende del tipo de trastorno que tengas y de tu historial médico de problemas de salud, violencia o abuso.
A menudo, el tratamiento puede incluir:
Tu médico podría derivarte para un tipo de consultoría para trastornos de ansiedad denominada terapia conductual cognitiva (TCC). Puedes hablar con un profesional de la salud mental capacitado acerca de las causas de tu trastorno de ansiedad y cómo lidiar con los síntomas.2
Por ejemplo, puedes hablar con un psiquiatra, psicólogo, trabajador social o consultor. La TCC puede ayudarte a modificar los patrones de pensamiento en torno a tus miedos. Podría modificar la manera en que reacciones a situaciones que podrían generarte ansiedad. También podrías aprender cómo minimizar sentimientos de ansiedad para mejorar comportamientos específicos provocados por la ansiedad crónica. Estas estrategias pueden incluir terapia de relajación y resolución de problemas.
Existen varios tipos de medicamentos para tratar los trastornos de ansiedad. Algunos de estos factores son:
Todos los medicamentos tienen riesgos. Debes hablar con tu médico sobre los riesgos y beneficios de tomar cualquier medicamento. Conoce más acerca de los medicamentos para tratar trastornos de ansiedad.
Es posible que debas trabajar con tu médico para intentar varios tratamientos diferentes o combinaciones de tratamientos antes de encontrar el apropiado para ti.
Si tienes problemas con los efectos secundarios de los medicamentos, habla con tu médico o enfermero/a. No dejes de tomar tu medicamento sin antes hablar con tu médico o enfermero/a. Tu médico puede ajustar la dosis de tu medicación y la frecuencia con que debes tomarla.
A veces, los síntomas de un trastorno de ansiedad regresan luego de haber terminado el tratamiento. Esto puede ocurrir durante o después de un suceso estresante. También puede ocurrir sin ninguna advertencia.
Muchas personas que padecen trastornos de ansiedad mejoran sin tratamiento. Pero, si los sintomas regresan, tu médico trabajará contigo para cambiar o ajustar tus medicamentos o tu plan de tratamiento.
También puedes hablar con tu médico acerca de cómo identificar y prevenir el regreso de la ansiedad. Esto puede incluir el hábito de escribir tus sentimientos o encontrarte con tu asesor si crees que la ansiedad es incontrolable.
Posiblemente. Algunas mujeres dicen que las terapias de medicina alternativa o complementaria (MAC) ayudaron a reducir su ansiedad.
Algunas terapias de MAC que pueden ayudar a controlar la ansiedad son:
Conoce más acerca de las terapias de MAC para los trastornos de ansiedad.
Si el tratamiento es una consultoría psicológica, no afectará tu embarazo.
Si debes tomar medicamentos para tratar tu trastorno de ansiedad, habla con tu médico. Algunos medicamentos que se usan para tratar la ansiedad pueden afectar a tu feto.
Depende. Algunos medicamentos para la ansiedad pueden pasar a través de la leche materna. Algunos antidepresivos, como los ISRS, se pueden tomar durante la lactancia materna.
No dejes de tomar tu medicamento muy repentinamente. Habla con tu médico para saber qué tipo de medicamentos son mejores para ti y tu bebé. Conoce más acerca de los medicamentos y la lactancia materna en nuestra sección Lactancia materna. También puedes ingresar tu medicamento en la base de datos LactMed® para saber si el medicamento se transmite por la leche materna y conocer los posibles efectos secundarios para tu bebé recién nacido.
Los trastornos de ansiedad pueden afectar a otros problemas de salud que son muy frecuentes entre las mujeres. Algunos de estos factores son:
Los investigadores están estudiando por qué las mujeres tienen más del doble de posibilidades que los hombres de desarrollar trastornos de ansiedad y depresión. Los cambios en los niveles de estrógeno durante todo el ciclo menstrual de una mujer y su vida reproductiva (durante los años en los que las mujeres pueden tener hijos) probablemente incidan.
Los investigadores también han estudiado recientemente la hormona testosterona, que está presente en hombres y mujeres pero generalmente con niveles más altos en los hombres. En un estudio, hallaron que el tratamiento con testosterona tuvo efectos similares a los medicamentos ansiolíticos y antidepresivos para las mujeres.15
Otros estudios se centran en los trastornos de ansiedad y la depresión durante y después del embarazo y en mujeres obesas y con sobrepeso. Para ver más pruebas clínicas acerca de los trastornos de ansiedad y las mujeres, visita ClinicalTrials.gov.
Para obtener más información acerca de los trastornos de ansiedad, llama a la línea de ayuda de OWH al 1-800-994-9662 o comunícate con las siguientes organizaciones:
Ingresa una ciudad, código postal (como 20002), dirección, estado o lugar
Inserta este widget en tu sitio web
Para recibir actualizaciones por email de salud mental
La Oficina para la Salud de la Mujer agradece el comentario médico en 2017 por:
El Instituto Nacional de Salud Mental (NIMH, por sus siglas en inglés)
La Administración de Servicios de Salud Mental y Abuso de Sustancias (SAMHSA, por sus siglas en inglés)
Danielle Johnson, M.D., FAPA, Psiquiatra, Presidente de Personal Médico, Jefa de Psiquiatría en Adultos, Directora, Programa de Salud Mental para Mujeres, Departamento de Psiquiatría y Neurociencia Conductual, University of Cincinnati
Cassidy Gutner, Ph.D., Profesora Adjunta, Departamento de Psiquiatría, Facultad de Medicina de Boston University; Centro Nacional para el PTSD, División de Ciencias de Salud de la Mujer, Sistema de Atención Médica de Boston VA, Departamento de Asuntos de los Veteranos de los EE. UU.
Mark A. Lumley, Ph.D., Profesor y Director de Capacitación en Psicología Clínica, Departamento de Psicología, Wayne State University, y su equipo de Laboratorio de Salud y Estrés: Jennifer Carty, Heather Doherty, Hannah Holmes, Nancy Lockhart y Sheri Pegram
Mark Chavez, Ph.D., Director, Programa de Investigación de Trastornos de la Conducta Alimentaria, NIMH
Kamryn T. Eddy, Ph.D. y Jennifer J. Thomas, Ph.D., profesores adjuntos de Psicología, Departamento de Psiquiatría, Facultad de Medicina de Harvard; codirectores del Eating Disorders Clinical and Research Program, Massachusetts General Hospital
Kendra Becker, M.S., médica clínica adjunta en Psicología, Departamento de Psiquiatría, Massachusetts General Hospital
Michael Kozak, Ph.D., División de Investigación Traslacional y Desarrollo de Tratamientos en Adultos, NIMH
Alicia Kaplan, M.D., Profesora Adjunta de Psiquiatría, Escuela de Medicina de la Universidad de Temple y Facultad de Medicina de la Universidad de Drexel, y psiquiatra del personal, División de Servicios para Adultos, Departamento de Psiquiatría, Allegheny Health Network, Allegheny General Hospital
Los materiales en estas páginas no tienen restricciones por derecho de autor y se pueden copiar, reproducir o duplicar sin permiso de la Oficina para la Salud de la Mujer en el Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU. Se agradece citar la fuente.
Última actualización de la página: 30 de enero de 2019.
La ansiedad es una respuesta normal al estrés. Pero cuando se dificulta controlarla puede afectar e interferir en tu vida cotidiana. Los trastornos de ansiedad afectan a aproximadamente 1 de cada 5 adultos en los Estados Unidos.1 Las mujeres tienen más del doble de posibilidades que los hombres de experimentar un trastorno de ansiedad en su vida.2 Los trastornos de ansiedad se suelen tratar con asesoramiento, medicamentos o una combinación de ambos. Algunas mujeres también descubren que el yoga o la meditación ayudan con los trastornos de ansiedad.
La ansiedad es un sentimiento de preocupación, nerviosismo o temor a un evento o situación. Es una reacción normal al estrés. Te ayuda a permanecer alerta ante una situación desafiante en el trabajo, a estudiar más para un examen o concentrarte en un discurso importante. Generalmente, te ayuda a afrontar problemas.
Sin embargo, la ansiedad puede incapacitarte si interfiere con tu vida diaria, como por ejemplo, hacerte sentir miedo de actividades cotidianas no amenazadoras como viajar en autobús o hablar con un colega. La ansiedad también se puede presentar como un ataque de terror repentino cuando no hay ninguna amenaza.
Los trastornos de ansiedad ocurren cuando la ansiedad excesiva interfiere con tus actividades diarias tales como ir a trabajar, asistir a clases o pasar tiempo con amigos o familiares. Los trastornos de ansiedad son enfermedades mentales graves. Son los trastornos mentales más comunes en los Estados Unidos. Las mujeres son dos veces más propensas a sufrir trastornos de ansiedad que los hombres.
Los principales tipos de trastornos de ansiedad son:
Existen otras afecciones que no se consideran trastornos de ansiedad pero que son similares, por ejemplo:
Los trastornos de ansiedad afectan a cerca de 40 millones de norteamericanos todos los años. Los trastornos de ansiedad también afectan a niños y adolescentes. Cerca de un 8 % de los adolescentes de entre 13 y 18 años tienen un trastorno de ansiedad, cuyos síntomas comienzan alrededor de los 6 años.5
Las mujeres tienen más del doble de posibilidades de tener un trastorno de ansiedad durante su vida que los hombres.2 Además, algunos trastornos de ansiedad afectan más a algunas mujeres que a otras:
Los investigadores creen que los trastornos de ansiedad son provocados por una combinación de factores, que pueden incluir:
Las mujeres con trastornos de ansiedad tienen una combinación de pensamientos o creencias de ansiedad, síntomas físicos y cambios en el comportamiento, como por ejemplo, evitar actividades cotidianas que solían hacer. Cada trastorno de ansiedad tiene diferentes síntomas. Todos implican temor y miedo a cosas que podrían ocurrir ahora o en el futuro.
Algunos de los síntomas físicos son:
Los síntomas físicos de los trastornos de ansiedad generalmente van acompañados de otras enfermedades mentales o físicas. Esto puede enmascarar tus síntomas de ansiedad o empeorarlos.2
Tu médico o enfermera te hará preguntas acerca de tus síntomas y tu historial médico. También te hará un examen físico u otras pruebas para descartar otros problemas de salud que podrían estar provocándote tus síntomas.
Los trastornos de ansiedad se diagnostican cuando el miedo a situaciones, sucesos, lugares u objetos inofensivos se transforma en excesivo y no puedes controlarlo. También se diagnostican si la ansiedad ha perdurado durante al menos seis meses e interfiere con las actividades sociales, el trabajo, la familia y otros aspectos de la vida cotidiana.2
El tratamiento para los trastornos de ansiedad depende del tipo de trastorno que tengas y de tu historial médico de problemas de salud, violencia o abuso.
A menudo, el tratamiento puede incluir:
Tu médico podría derivarte para un tipo de consultoría para trastornos de ansiedad denominada terapia conductual cognitiva (TCC). Puedes hablar con un profesional de la salud mental capacitado acerca de las causas de tu trastorno de ansiedad y cómo lidiar con los síntomas.2
Por ejemplo, puedes hablar con un psiquiatra, psicólogo, trabajador social o consultor. La TCC puede ayudarte a modificar los patrones de pensamiento en torno a tus miedos. Podría modificar la manera en que reacciones a situaciones que podrían generarte ansiedad. También podrías aprender cómo minimizar sentimientos de ansiedad para mejorar comportamientos específicos provocados por la ansiedad crónica. Estas estrategias pueden incluir terapia de relajación y resolución de problemas.
Existen varios tipos de medicamentos para tratar los trastornos de ansiedad. Algunos de estos factores son:
Todos los medicamentos tienen riesgos. Debes hablar con tu médico sobre los riesgos y beneficios de tomar cualquier medicamento. Conoce más acerca de los medicamentos para tratar trastornos de ansiedad.
Es posible que debas trabajar con tu médico para intentar varios tratamientos diferentes o combinaciones de tratamientos antes de encontrar el apropiado para ti.
Si tienes problemas con los efectos secundarios de los medicamentos, habla con tu médico o enfermero/a. No dejes de tomar tu medicamento sin antes hablar con tu médico o enfermero/a. Tu médico puede ajustar la dosis de tu medicación y la frecuencia con que debes tomarla.
A veces, los síntomas de un trastorno de ansiedad regresan luego de haber terminado el tratamiento. Esto puede ocurrir durante o después de un suceso estresante. También puede ocurrir sin ninguna advertencia.
Muchas personas que padecen trastornos de ansiedad mejoran sin tratamiento. Pero, si los sintomas regresan, tu médico trabajará contigo para cambiar o ajustar tus medicamentos o tu plan de tratamiento.
También puedes hablar con tu médico acerca de cómo identificar y prevenir el regreso de la ansiedad. Esto puede incluir el hábito de escribir tus sentimientos o encontrarte con tu asesor si crees que la ansiedad es incontrolable.
Posiblemente. Algunas mujeres dicen que las terapias de medicina alternativa o complementaria (MAC) ayudaron a reducir su ansiedad.
Algunas terapias de MAC que pueden ayudar a controlar la ansiedad son:
Conoce más acerca de las terapias de MAC para los trastornos de ansiedad.
Si el tratamiento es una consultoría psicológica, no afectará tu embarazo.
Si debes tomar medicamentos para tratar tu trastorno de ansiedad, habla con tu médico. Algunos medicamentos que se usan para tratar la ansiedad pueden afectar a tu feto.
Depende. Algunos medicamentos para la ansiedad pueden pasar a través de la leche materna. Algunos antidepresivos, como los ISRS, se pueden tomar durante la lactancia materna.
No dejes de tomar tu medicamento muy repentinamente. Habla con tu médico para saber qué tipo de medicamentos son mejores para ti y tu bebé. Conoce más acerca de los medicamentos y la lactancia materna en nuestra sección Lactancia materna. También puedes ingresar tu medicamento en la base de datos LactMed® para saber si el medicamento se transmite por la leche materna y conocer los posibles efectos secundarios para tu bebé recién nacido.
Los trastornos de ansiedad pueden afectar a otros problemas de salud que son muy frecuentes entre las mujeres. Algunos de estos factores son:
Los investigadores están estudiando por qué las mujeres tienen más del doble de posibilidades que los hombres de desarrollar trastornos de ansiedad y depresión. Los cambios en los niveles de estrógeno durante todo el ciclo menstrual de una mujer y su vida reproductiva (durante los años en los que las mujeres pueden tener hijos) probablemente incidan.
Los investigadores también han estudiado recientemente la hormona testosterona, que está presente en hombres y mujeres pero generalmente con niveles más altos en los hombres. En un estudio, hallaron que el tratamiento con testosterona tuvo efectos similares a los medicamentos ansiolíticos y antidepresivos para las mujeres.15
Otros estudios se centran en los trastornos de ansiedad y la depresión durante y después del embarazo y en mujeres obesas y con sobrepeso. Para ver más pruebas clínicas acerca de los trastornos de ansiedad y las mujeres, visita ClinicalTrials.gov.
Para obtener más información acerca de los trastornos de ansiedad, llama a la línea de ayuda de OWH al 1-800-994-9662 o comunícate con las siguientes organizaciones:
Este contenido es provisto por la Oficina para la Salud de la Mujer.
Un sitio web del gobierno federal administrado por la Oficina para la Salud de la Mujer en la Oficina del Subsecretario de Salud en el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE. UU.
200 Independence Avenue, S.W., Washington, DC 20201
1-800-994-9662 • Lunes a viernes, 9 a.m. a 6 p.m. ET (cerrado en los feriados nacionales).