Haz clic en el botón de escape de arriba para salir inmediatamente de este sitio si corres riesgo de que tu abusador te vea leyéndolo.
-
Salud y bienestar
- Actividad física
- Alimentación saludable
- Vida saludable según la edad
- Peso saludable
- Salud mental
- Relaciones y seguridad
-
Enfermedades y afecciones
- Cáncer
- Enfermedad cardíaca y accidente cerebrovascular
- VIH / SIDA
- Lupus
-
Salud reproductiva
- Lactancia materna
- Menopausia
- Ciclo menstrual
- Calculadora de ovulación
- Embarazo
- Materiales para pacientes
- Seguirte o espiarte
- Enviarte correos electrónicos o cartas no deseadas
- Llamarte seguido
- Presentarse en tu casa, tu escuela o tu trabajo sin haber sido invitado
- Dejarte regalos no deseados
- Dañar tu casa, tu auto u otro tipo de pertenencia
- Amenazarte o amenazar a tu familia o tus mascotas con actos de violencia
- Enviar correos electrónicos, mensajes de texto o mensajes instantáneos no deseados, obscenos o que producen miedo
- Hostigarte o amenazarte en redes sociales
- Monitorear tu computadora o uso de Internet
- Usar tecnología como GPS para saber dónde estás
- Presenta una denuncia a la policía. Asegúrate de declarar todas las amenazas e incidentes.
- Obtén una orden de alejamiento. Una orden de alejamiento le prohíbe al agresor acercarse a ti y comunicarse contigo. Aprende cómo obtener una orden de alejamiento en un refugio para víctimas de violencia doméstica o en la policía, o a través de un abogado de tu área.
- Toma nota de todos los incidentes. Incluye la hora, la fecha y otra información importante. Si los incidentes ocurrieron en línea, toma capturas de pantalla para tener como pruebas.
- Conserva pruebas como videos, mensajes de voz, fotos de daños a la propiedad y cartas.
- Obtén nombres de testigos.
- Pide ayuda en las líneas de ayuda a víctimas de violencia doméstica, en refugios para víctimas de violencia doméstica, a terapeutas y grupos de ayuda. Agenda estos números en tu teléfono por si llegas a necesitarlos.
- Cuéntales a la policía, a tu empleador, a tu familia, a tus amigos y vecinos sobre el acecho.
- Siempre ten tu teléfono a mano para poder pedir ayuda.
- Evalúa cambiar tu número de teléfono (aunque algunas personas dejan su número activo para juntar evidencia). También puedes consultar a tu proveedor de servicios sobre el bloqueo de llamadas y otras funciones de seguridad.
- Asegura tu hogar con alarmas, cerrojos y luces con sensor de movimiento.
- Envía a la persona una advertencia clara por escrito de que no vuelva a contactarte.
- Si te vuelve a contactar después de que le dijiste que no lo hiciera, no le respondas.
- Imprime copias de evidencia como emails o capturas de pantalla de tu teléfono. Ten un registro del acecho y de cualquier contacto que hayas tenido con la policía.
- Denuncia al agresor a las autoridades a cargo del sitio o servicio desde el que se puso en contacto contigo. Por ejemplo, si una persona te acecha por Facebook, denúncialo a Facebook.
- Si el acecho continúa, acude a la policía. También puedes contactar un refugio contra violencia doméstica y la línea del Centro Nacional para Víctimas de Delitos para obtener apoyo y sugerencias.
- Evalúa bloquear los mensajes del hostigador.
- Cambia tu dirección de email o nombre de usuario.
- Nunca publiques perfiles o mensajes en línea con detalles que alguien podría usar para identificarte o encontrarte (como tu edad, sexo, dirección, lugar de trabajo, número de teléfono, escuela o lugares que visitas).
- ¿Te están acechando? (versión en inglés) - Información de Privacy Rights Clearinghouse.
- Hoja de datos sobre el acecho (PDF, 171 KB) (versión en inglés) - Hoja de datos del Centro Nacional para Víctimas de Delitos.
- Leyes sobre el acecho (versión en inglés) - Información del Centro Nacional para Víctimas de Delitos.
- Centro de Recursos contra el Acecho
- Victim Connect Resource Center (versión en inglés) - Programa del National Center for Victims of Crime.
- Smith, S.G., Chen, J., Basile, K.C., Gilbert, L.K., Merrick, M.T., Patel, N., et al. (2017). El estudio nacional sobre la violencia doméstica, de pareja y sexual: informe estatal 2010-2012 (versión en inglés). Atlanta, GA: Centro Nacional para la Prevención y el Control de Lesiones, Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades.
- Centro Nacional para Víctimas de Delitos ¿Te están acechando? (versión en inglés).
- Stalking Resource Center. (2012). ¿Qué es el acecho?
-
Kathleen C. Basile, Ph.D., científica conductista principal, División de Prevención de la Violencia, Centro Nacional para la Prevención y el Control de Lesiones, Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC)
-
Kathryn Jones, M.S.W., asesora de salud pública, Centro Nacional para la Prevención y el Control de Lesiones, Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC)
-
Sharon G. Smith, Ph.D., científica conductista, Centro Nacional para la Prevención y el Control de Lesiones, Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC)
-
Personal de la Red nacional contra la violación, el abuso y el incesto (RAINN, por sus siglas en inglés)
- Seguirte o espiarte
- Enviarte correos electrónicos o cartas no deseadas
- Llamarte seguido
- Presentarse en tu casa, tu escuela o tu trabajo sin haber sido invitado
- Dejarte regalos no deseados
- Dañar tu casa, tu auto u otro tipo de pertenencia
- Amenazarte o amenazar a tu familia o tus mascotas con actos de violencia
- Enviar correos electrónicos, mensajes de texto o mensajes instantáneos no deseados, obscenos o que producen miedo
- Hostigarte o amenazarte en redes sociales
- Monitorear tu computadora o uso de Internet
- Usar tecnología como GPS para saber dónde estás
- Presenta una denuncia a la policía. Asegúrate de declarar todas las amenazas e incidentes.
- Obtén una orden de alejamiento. Una orden de alejamiento le prohíbe al agresor acercarse a ti y comunicarse contigo. Aprende cómo obtener una orden de alejamiento en un refugio para víctimas de violencia doméstica o en la policía, o a través de un abogado de tu área.
- Toma nota de todos los incidentes. Incluye la hora, la fecha y otra información importante. Si los incidentes ocurrieron en línea, toma capturas de pantalla para tener como pruebas.
- Conserva pruebas como videos, mensajes de voz, fotos de daños a la propiedad y cartas.
- Obtén nombres de testigos.
- Pide ayuda en las líneas de ayuda a víctimas de violencia doméstica, en refugios para víctimas de violencia doméstica, a terapeutas y grupos de ayuda. Agenda estos números en tu teléfono por si llegas a necesitarlos.
- Cuéntales a la policía, a tu empleador, a tu familia, a tus amigos y vecinos sobre el acecho.
- Siempre ten tu teléfono a mano para poder pedir ayuda.
- Evalúa cambiar tu número de teléfono (aunque algunas personas dejan su número activo para juntar evidencia). También puedes consultar a tu proveedor de servicios sobre el bloqueo de llamadas y otras funciones de seguridad.
- Asegura tu hogar con alarmas, cerrojos y luces con sensor de movimiento.
- Envía a la persona una advertencia clara por escrito de que no vuelva a contactarte.
- Si te vuelve a contactar después de que le dijiste que no lo hiciera, no le respondas.
- Imprime copias de evidencia como emails o capturas de pantalla de tu teléfono. Ten un registro del acecho y de cualquier contacto que hayas tenido con la policía.
- Denuncia al agresor a las autoridades a cargo del sitio o servicio desde el que se puso en contacto contigo. Por ejemplo, si una persona te acecha por Facebook, denúncialo a Facebook.
- Si el acecho continúa, acude a la policía. También puedes contactar un refugio contra violencia doméstica y la línea del Centro Nacional para Víctimas de Delitos para obtener apoyo y sugerencias.
- Evalúa bloquear los mensajes del hostigador.
- Cambia tu dirección de email o nombre de usuario.
- Nunca publiques perfiles o mensajes en línea con detalles que alguien podría usar para identificarte o encontrarte (como tu edad, sexo, dirección, lugar de trabajo, número de teléfono, escuela o lugares que visitas).
- ¿Te están acechando? (versión en inglés) - Información de Privacy Rights Clearinghouse.
- Hoja de datos sobre el acecho (PDF, 171 KB) (versión en inglés) - Hoja de datos del Centro Nacional para Víctimas de Delitos.
- Leyes sobre el acecho (versión en inglés) - Información del Centro Nacional para Víctimas de Delitos.
- Centro de Recursos contra el Acecho
- Victim Connect Resource Center (versión en inglés) - Programa del National Center for Victims of Crime.
- Smith, S.G., Chen, J., Basile, K.C., Gilbert, L.K., Merrick, M.T., Patel, N., et al. (2017). El estudio nacional sobre la violencia doméstica, de pareja y sexual: informe estatal 2010-2012 (versión en inglés). Atlanta, GA: Centro Nacional para la Prevención y el Control de Lesiones, Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades.
- Centro Nacional para Víctimas de Delitos ¿Te están acechando? (versión en inglés).
- Stalking Resource Center. (2012). ¿Qué es el acecho?
Temas populares
Relaciones y seguridad
Llama a la LÍNEA DE AYUDA DE OWH: 1-800-994-9662
De lunes a viernes, de 9 a. m. a 6 p. m. ET
La OWH y la línea de ayuda de OWH no atienden consultas de pacientes y no pueden: diagnosticar tu afección médica, brindar tratamiento, recetar medicamentos o recomendarte un especialista. La línea de ayuda de OWH es un recurso en línea y no brinda consejos médicos.
Llama al 911 o acude a la sala de emergencias más cercana si tienes una emergencia médica.Relaciones y seguridad
Haz clic en el botón de escape de arriba para salir inmediatamente de este sitio si corres riesgo de que tu abusador te vea leyéndolo.
Relaciones, seguridad y violencia (PDF, 109 KB)
Busca un centro de salud
Ingresa una ciudad, un código postal (como 20002), una dirección, un estado o un lugar
Suscríbete
Para recibir actualizaciones por email sobre violencia contra la mujer
Acecho
El acecho es el contacto repetido que te hace sentir acosada o con miedo. Alguien te puede acechar si te sigue o te llama con frecuencia. Los agresores también pueden usar tecnología para acecharte y enviarte correos electrónicos no deseados o mensajes por redes sociales. Alrededor de una de cada seis mujeres fue víctima de acecho alguna vez en su vida.1 Las mujeres tienen el doble de probabilidades de sufrir acecho que los hombres.2 El acecho es un delito.
Expandir todo|Cerrar todo¿Qué es el acecho?
El acecho es el contacto repetido y no deseado que te hace sentir insegura.3 Puedes sufrir acecho de parte de un extraño, pero la mayoría de los agresores son personas que conoces, hasta una pareja sexual. El acecho puede empeorar o volverse violento con el tiempo. El acecho también puede ser una señal de una relación abusiva.
Una persona que te acecha puede amenazarte y decirte que quiere hacerte daño. Algunos agresores te hostigan con menos amenazas, pero igual te contactan aunque no quieras. Usar tecnología para acechar, conocido como "cyberstalking", implica usar Internet, el correo electrónico y otros medios electrónicos de comunicación para acechar a una persona. El acecho es ilegal.
Ser víctima de acecho o cyberstalking puede causar problemas para dormir o dificultades en el trabajo o la escuela.
¿Cuáles son algunos ejemplos de acecho?
Algunos ejemplos de acecho pueden incluir:3
¿Cuáles son algunos ejemplos de cyberstalking?
Los ejemplos de cyberstalking incluyen:
¿Existen leyes contra el acecho?
Sí. El acecho es un delito. Aprende más acerca de las leyes contra el acecho en tu estado en el Stalking Resource Center (versión en inglés). Si estás en peligro inmediato, llama al 911.
Puedes hacer una denuncia en la policía y solicitar una orden de alejamiento (una orden de protección emitida por un tribunal) contra el agresor. La legislación nacional establece que puedes solicitar una orden de alejamiento sin cargo. No tengas miedo de tomar medidas para detener a tu agresor.
¿Qué puedo hacer si me están acechando?
Si estás en peligro inmediato, llama al 911. Busca un lugar seguro si te están siguiendo o te preocupa que puedan estar siguiéndote. Ve a una estación de policía, a la casa de un amigo, a un refugio para víctimas de violencia doméstica, a una estación de bomberos o a un lugar público.
También puedes seguir estos pasos si eres víctima de acecho:
Para obtener más información o recibir apoyo emocional, llama a la línea de ayuda del Centro Nacional para Víctimas de Delitos del Stalking Resource Center al 800-FYI-CALL (394-2255), de lunes a viernes de 10 a.m. a 6 p.m. ET.
¿Qué puedo hacer si alguien me acecha en línea?
Si estás sufriendo cyberstalking:
¿Respondimos todas tus dudas sobre el acecho?
Para obtener más información sobre el acecho, llama a la línea de ayuda de OWH al 1-800-994-9662 o consulta los siguientes recursos de otras organizaciones:
Fuentes
Recursos sobre relaciones y seguridad
Información relacionada
Haz clic en el botón de escape de arriba para salir inmediatamente de este sitio si corres riesgo de que tu abusador te vea leyéndolo.
Relaciones, seguridad y violencia (PDF, 109 KB)
Busca un centro de salud
Ingresa una ciudad, un código postal (como 20002), una dirección, un estado o un lugar
Suscríbete
Para recibir actualizaciones por email sobre violencia contra la mujer
La Oficina para la Salud de la Mujer agradece el comentario médico en 2017 por:
Los materiales en estas páginas no tienen restricciones por derecho de autor y se pueden copiar, reproducir o duplicar sin permiso de la Oficina para la Salud de la Mujer en el Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU. Se agradece citar la fuente.
Página actualizada por última vez el 14 de septiembre de 2018.
Acecho
El acecho es el contacto repetido que te hace sentir acosada o con miedo. Alguien te puede acechar si te sigue o te llama con frecuencia. Los agresores también pueden usar tecnología para acecharte y enviarte correos electrónicos no deseados o mensajes por redes sociales. Alrededor de una de cada seis mujeres fue víctima de acecho alguna vez en su vida.1 Las mujeres tienen el doble de probabilidades de sufrir acecho que los hombres.2 El acecho es un delito.
¿Qué es el acecho?
El acecho es el contacto repetido y no deseado que te hace sentir insegura.3 Puedes sufrir acecho de parte de un extraño, pero la mayoría de los agresores son personas que conoces, hasta una pareja sexual. El acecho puede empeorar o volverse violento con el tiempo. El acecho también puede ser una señal de una relación abusiva.
Una persona que te acecha puede amenazarte y decirte que quiere hacerte daño. Algunos agresores te hostigan con menos amenazas, pero igual te contactan aunque no quieras. Usar tecnología para acechar, conocido como "cyberstalking", implica usar Internet, el correo electrónico y otros medios electrónicos de comunicación para acechar a una persona. El acecho es ilegal.
Ser víctima de acecho o cyberstalking puede causar problemas para dormir o dificultades en el trabajo o la escuela.
¿Cuáles son algunos ejemplos de acecho?
Algunos ejemplos de acecho pueden incluir:3
¿Cuáles son algunos ejemplos de cyberstalking?
Los ejemplos de cyberstalking incluyen:
¿Existen leyes contra el acecho?
Sí. El acecho es un delito. Aprende más acerca de las leyes contra el acecho en tu estado en el Stalking Resource Center (versión en inglés). Si estás en peligro inmediato, llama al 911.
Puedes hacer una denuncia en la policía y solicitar una orden de alejamiento (una orden de protección emitida por un tribunal) contra el agresor. La legislación nacional establece que puedes solicitar una orden de alejamiento sin cargo. No tengas miedo de tomar medidas para detener a tu agresor.
¿Qué puedo hacer si me están acechando?
Si estás en peligro inmediato, llama al 911. Busca un lugar seguro si te están siguiendo o te preocupa que puedan estar siguiéndote. Ve a una estación de policía, a la casa de un amigo, a un refugio para víctimas de violencia doméstica, a una estación de bomberos o a un lugar público.
También puedes seguir estos pasos si eres víctima de acecho:
Para obtener más información o recibir apoyo emocional, llama a la línea de ayuda del Centro Nacional para Víctimas de Delitos del Stalking Resource Center al 800-FYI-CALL (394-2255), de lunes a viernes de 10 a.m. a 6 p.m. ET.
¿Qué puedo hacer si alguien me acecha en línea?
Si estás sufriendo cyberstalking:
¿Respondimos todas tus dudas sobre el acecho?
Para obtener más información sobre el acecho, llama a la línea de ayuda de OWH al 1-800-994-9662 o consulta los siguientes recursos de otras organizaciones:
Fuentes
Este contenido es provisto por la Oficina para la Salud de la Mujer.
Quiénes somos
Programas y actividades
Temas populares
Encontrar ayuda
Mantente en contacto
Un sitio web del gobierno federal administrado por la Oficina para la Salud de la Mujer en la Oficina del Subsecretario de Salud en el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE. UU.
200 Independence Avenue, S.W., Washington, DC 20201
1-800-994-9662 • Lunes a viernes, 9 a.m. a 6 p.m. ET (cerrado en los feriados nacionales).
Temas populares
Temas populares